Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

VI Jornadas de Defensa de los Derechos Digitales en los Videojuegos - 👾 Programa

Cambios en "Sobre juego, placer, política y miedo"

Avatar: Bru Aguiló Bru Aguiló

Descripción (Castellano)

  • -
    | LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DIGITALES EN LOS VIDEOJUEGOS |

    Desde la infancia nos han enseñado que existen dos ámbitos de actuación absolutamente diferenciados y contrapuestos: el espacio de los asuntos serios, donde se engloban las cuestiones más importantes, trascendentes y relevantes de la vida (es decir, aquellas que afectan al sistema económico, social y cultural de nuestro entorno) y el espacio de los asuntos lúdicos, donde teóricamente se arrinconan las cuestiones vitales más superficiales, innecesarias e irrelevantes. Profundidad o intrascendencia, negocio u ocio. Política o juego. Pero la aparente consistencia de este antagonismo se debilita cuando nos acercamos a mirarlo en detalle, y descubrimos que, como en toda conceptualización, están actuando de forma sutil marcos ideológicos que desfiguran y alteran la percepción de su naturaleza. ¿Por qué se creó esta dicotomía, y hasta qué punto es falsa? ¿No es cierto que, desde el ámbito de lo lúdico, se pueden construir discursos políticos elocuentes? Y es más, ¿qué son los propios sistemas políticos y económicos sino estructuras de juego?   

    El objetivo de esta charla es reflexionar sobre estos aspectos, no únicamente desde el prisma teórico, sino también desde el de la experiencia del desarrollo de videojuegos independientes que tratan de profundizar en cuestiones políticas, económicas y sociales.


  • +
    Ponencia inaugural

    Desde la infancia nos han enseñado que existen dos ámbitos de actuación absolutamente diferenciados y contrapuestos: el espacio de los asuntos serios, donde se engloban las cuestiones más importantes, trascendentes y relevantes de la vida (es decir, aquellas que afectan al sistema económico, social y cultural de nuestro entorno) y el espacio de los asuntos lúdicos, donde teóricamente se arrinconan las cuestiones vitales más superficiales, innecesarias e irrelevantes. Profundidad o intrascendencia, negocio u ocio. Política o juego. Pero la aparente consistencia de este antagonismo se debilita cuando nos acercamos a mirarlo en detalle, y descubrimos que, como en toda conceptualización, están actuando de forma sutil marcos ideológicos que desfiguran y alteran la percepción de su naturaleza. ¿Por qué se creó esta dicotomía, y hasta qué punto es falsa? ¿No es cierto que, desde el ámbito de lo lúdico, se pueden construir discursos políticos elocuentes? Y es más, ¿qué son los propios sistemas políticos y económicos sino estructuras de juego?   

    El objetivo de esta charla es reflexionar sobre estos aspectos, no únicamente desde el prisma teórico, sino también desde el de la experiencia del desarrollo de videojuegos independientes que tratan de profundizar en cuestiones políticas, económicas y sociales.

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.