Saltar al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

VI Jornadas de Defensa de los Derechos Digitales en los Videojuegos - 👾 Programa

🐣

Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.

Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.

Análisis de la adecuación y funcionamiento de los sistemas antitrampas o «anti-cheat» en los videojuegos. Comentario especial del escaneo en tiempo real y a nivel de administrador del dispositivo de juego.

de Darío López Rincón para las VI Jornadas en Defensa de los Derechos Digitales

Acerca de este proceso

Este estudio analiza la adecuación y el funcionamiento de los sistemas antitrampas (“anti-cheat”) en videojuegos, centrándose en cinco soluciones: Vanguard de Riot, VAC de Valve, Easy Anti-Cheat de Epic, Ricochet de Activision y BattlEye de Ubisoft. Mediante pruebas prácticas con herramientas como Procmon y Sysmon y un análisis jurídico-técnico bajo el RGPD, se evalúa el acceso a nivel kernel y la monitorización en tiempo real. Se identifican deficiencias en la legitimación del tratamiento, el consentimiento impuesto y la opacidad informativa, con decisiones automatizadas que sancionan sin intervención humana. Se destaca el uso de denuncias automatizadas y la grabación de chats sin opciones granulares. El documento propone mejoras de privacidad por diseño, transparencia de primera capa, modelos de consentimiento diferenciados, revisión de decisiones automatizadas, fortalecimiento de canales de denuncia y certificaciones independientes. Concluye que, aunque eficaces, estos sistemas deben incorporar salvaguardias adicionales para proteger los derechos de los jugadores.

El estudio completo es descargable en https://www.aepd.es/documento/premio-emilio-aced-2024-dario-lopez-rincon.pdf

Referencia: DerechoalJuego-PART-2025-05-619

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.

Compartir